Skip to content
Terapia Génica

Qué es la manipulación genética

Técnicas de la procreación artificial

¿Qué es la manipulación genética?

Es un procedimiento cuyas técnicas pueden ser utilizadas para beneficiar a la humanidad (curar enfermedades, criar mejores razas de ganado, etc.), que la Iglesia no considera el uso ilegal de estos medios, siempre y cuando respeten la dignidad y la integridad física y psicológica del hombre. Dice que todo debe hacerse respetando el orden establecido por Dios.

Además, se puede utilizar, aunque sea difícil de decir, pero es una realidad muy cercana, para la procreación y la experimentación en seres humanos.
Nuevos hombres de laboratorio, se podría decir que uno o varios Frankenstein del siglo XXI. Con esto último significa que con el avance de la ciencia puede ser necesario, por ejemplo, que el bebé nazca pronto dotado de ciertas características para el gusto y la elección de sus padres, o que nazca de un niño dotado, sin ninguna enfermedad, o de un niño que traiga curación a las enfermedades de otras personas y muchas otras cosas, que hacen que el hombre vea como una máquina, como un instrumento de laboratorio o como un objeto.

En este proceso es muy importante conocer la información de un cromosoma humano, esto llevó a un proyecto muy extraño y desconocido, pero hoy resuena en todas partes: el genoma humano, con el que fue posible descifrar completamente esta información cromosómica. Consiste en un encuentro artificial de moléculas de ADN con el objetivo de aislar genes o fragmentos de ADN, clonarlos e introducirlos en otro genoma para que puedan ser expresados.
La manipulación genética puede describirse como la formación de nuevas combinaciones de genes mediante el aislamiento de un fragmento de ADN, la creación de ciertos cambios y la reintroducción de ese fragmento en el mismo u otro organismo.

Procreación artificial

La procreación artificial o reproducción asistida es un procedimiento manipulador que consiste en crear artificialmente a una persona. Es decir, dar vida a un ser humano sin el acto sexual. A su vez, la procreación puede ser homóloga o heteróloga.

Tipos de procreación

Procreación artificial homóloga:

Esto significa que la reproducción artificial ocurrirá entre seres iguales, por ejemplo, el hombre y la mujer. Esto tiene dos maneras de procrear. Por un lado, la procreación intramatrimonial, es decir, entre cónyuges o entre una pareja estable; y, por otro, la procreación extramatrimonial, es decir, fuera del matrimonio, con terceros.

Procreación artificial heteróloga:

Este tipo de procreación es muy extraño, ya que están en juego dos o más seres con características diferentes. Esto significa que procrea o da vida fecundando las células sexuales o gametos de los humanos con las de los animales. La gestación de embriones en el útero de animales también pertenece a este tipo de procreación.

Técnicas de la procreación artificial

Técnicas de la procreación artificial

En la actualidad, los avances científicos y tecnológicos han desarrollado técnicas para resolver los problemas de las parejas con esterilidad o sub-fertilidad, que permiten la procreación asistida. Existen varias técnicas utilizadas, pero las más conocidas o utilizadas son: la inseminación artificial y la fecundación in vitro o FIVET.

Inseminación artificial:

Implica la inserción artificial de espermatozoides en el cuerpo femenino, es decir, la producción de la fertilidad de la mujer sin necesidad de tener relaciones sexuales.
Es una técnica que ha alcanzado gran importancia y difusión gracias a la existencia de bancos de semen, lo que ha permitido la congelación o criopreservación del semen.
Este procedimiento consta de dos partes. En primer lugar, la recogida de semen mediante la masturbación; y en segundo lugar, la propia inseminación artificial, que tiene lugar en los días de la ovulación.
Existen tres tipos de inseminación: inseminación fuera del matrimonio, inseminación homóloga (IAC) e inseminación heteróloga (IAD).
La primera se utiliza en el caso de una mujer que quiere tener un hijo pero no un marido. La segunda se realiza con los espermatozoides de la pareja o cónyuge y la segunda es la que se realiza en una mujer casada, pero con los espermatozoides de un donante, se utiliza, por ejemplo, en casos de infertilidad masculina.

Fertilización “in vitro” o FIVET:

La fecundación in vitro significa que la concepción del ser humano no se realiza en el sistema reproductivo femenino como en el procedimiento anterior, sino que se produce en el laboratorio. Es un procedimiento que consta de cuatro pasos:

1) La mujer debe someterse a un tratamiento hormonal para la producción de ovocitos (óvulos).
2) Obtención o recuperación de los ovocitos mediante un dispositivo óptico, que se introduce en la parte abdominal y permite obtener los ovocitos cerca de su maduración (laparoscopia). O mediante ecografía y recuperación de los óvulos por vía vaginal.
3) Se produce la fecundación in vitro (FIV), es decir, la unión entre los óvulos y los espermatozoides, que se produce en el laboratorio y de la que se obtiene el óvulo de cigoto que comienza a dividirse.
4) Es una fase que se produce después de 24 o 48 horas de fecundación, que consiste en el paso del embrión al útero, donde sólo anida y continúa con su desarrollo. Esto se produce por medio de una cánula o catéter. Esta fase se conoce como transferencia de embriones (ET).

Estas dos últimas fases permiten que este procedimiento se conozca como FIVTE o FIVET.
Hoy en día, el FIVET es ampliamente utilizado por las personas, lo que significa que existen diferentes formas de intervención:

Fusión entre el óvulo de la esposa y el espermatozoide del marido y la transferencia del embrión al útero de la misma esposa. En otras palabras, el niño sería apto para el matrimonio.
Unión del óvulo y el espermatozoide de un matrimonio, pero la transferencia del embrión sería en el vientre de otra mujer. El niño sería de matrimonio y la mujer que lo crea sería como una madre adoptiva. Este procedimiento se aplica en el caso de que las esposas estén en gran riesgo al quedar embarazadas, o no tengan útero, etc.
Fertilización del óvulo de una donante con el esperma del marido y posterior transferencia del embrión al útero de la esposa. En este caso, el niño sería el marido y la esposa sería como una madre adoptiva.
Fertilización de óvulos y espermatozoides de donantes y con transferencia en el útero de la esposa. Aquí, el niño estaría donando biológicamente, este proceso se utiliza en caso de que el matrimonio sea estéril.
Estas formas de fecundación permiten, como la inseminación artificial, agruparse en formas homólogas, es decir, los gametos son de matrimonio; y en formas heterólogas, es decir, los gametos son de terceros, es decir, donantes extranjeros a la pareja.

Variaciones de FIVET

La fertilización in vitro tiene algunas variaciones. Esto permite la existencia de otras técnicas con características muy similares a las del FIVET y que difieren en algunos aspectos o procedimientos.

Técnicas de la procreación artificial

Otras técnicas de manipulación genética

1) Transferencia de gametos intrafalopianos (TIG): Esta técnica consiste en los mismos procedimientos que los anteriores, pero en lugar de la fertilización que se produce en el útero, el embrión se coloca en las trompas, dando lugar al proceso de fertilización.

2) Transferencia del embrión al tubo (TTE): Consiste en la obtención de gametos que son fertilizados en el laboratorio y luego, mediante una intervención quirúrgica, son introducidos en las trompas.

3) Transferencia del ovocito al tubo (TOT):Consiste en la introducción de ovocitos en una zona accesible por los espermatozoides, que entran a través de un acto sexual.

4) Otra técnica, llamada ICSI, consiste en inyectar un solo espermatozoide directamente en el ovocito.

5) Además, se realizó una técnica que permite a las mujeres que han pasado por la menopausia quedar embarazadas con la donación de ovocitos y con un tratamiento hormonal para que su útero sea capaz de quedar embarazada.

6) Y como última técnica podemos nombrar la congelación de embriones, que en el próximo capítulo se desarrollará y explicará claramente.

En su sentido más amplio, la manipulación genética significa cualquier alteración del material genético. El hombre lo ha utilizado desde los datos arqueológicos existentes, muy antiguos, que lo confirman. Sin embargo, podemos afirmar que en los últimos años, y en los próximos, estamos experimentando y experimentando otra, y quizás la más profunda, transición en la historia de la genética: el desarrollo y la aplicación de la tecnología del ADN recombinante.
Este término se refiere a la “creación de nuevas combinaciones de segmentos o moléculas de ADN que no se encuentran juntas en la naturaleza”. El conjunto de técnicas de manipulación está incluido en lo que conocemos como ingeniería genética, un término que abarca las diferentes formas de cambiar el material genético; puede definirse como “la manipulación deliberada de la información genética con fines de análisis genético o de mejora de una especie”.

En concepto general de la manipulación genética, seguido de un enfoque en la genética, con sus respectivos avances y evolución a lo largo de la historia. Los autores recuerdan la importancia de esta tecnología y su influencia en la sociedad, mostrando algunos ejemplos de ello. Se hace una descripción del proyecto del genoma humano, sus avances y las consecuencias que tuvo este estudio.