¿Qué es la herencia genética?
La herencia genética es el proceso por el cual las características de los individuos se transmiten a sus descendientes, ya sean características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes medios ambientales.
La herencia es el proceso por el cual crecen los genotipos, es decir, el porcentaje de variabilidad fenotípica debido a efectos genéticos aditivos. Pero definir los orígenes y el origen de las similitudes entre los miembros de una misma familia también incluye otros tipos de variables. El estudio de la herencia cuantifica la magnitud de la similitud entre la familia representa el porcentaje de variación que se debe a todos los efectos de los aditivos familiares, incluyendo la epidemiología genética de los aditivos y los efectos ambientales. En los casos en que coexisten miembros de la misma familia, es imposible discriminar las variables genéticas fenotípicas de las del medio ambiente y del medio ambiente. Los estudios de gemelos separados al nacer y de niños adoptados permiten realizar estudios epidemiológicos que separan los efectos hereditarios entre los de origen genético y los de etiologías más complejas, incluyendo las interacciones entre individuos y la educación. Además, varios factores influyen en la oportunidad de la interpretación de los estudios sobre la herencia, incluyendo las suposiciones previas hechas por los investigadores.
Definición de herencia como herencia genética
La herencia genética es la transmisión a través del material genético existente en el núcleo de la célula, de las características anatómicas, fisiológicas u otras características de un ser vivo a sus descendientes.
La herencia consiste en la transmisión de los rasgos de los ascendientes a sus descendientes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que están fijados en los genes, recibe el nombre del genotipo y su manifestación externa en el aspecto del individuo más que en el fenotipo. El idiotipo es el conjunto de posibilidades para manifestar un carácter que un individuo presenta.
Para que los genes sean transmitidos a los descendientes, es necesario tener una reproducción idéntica que dé lugar a una réplica de cada uno de ellos; este fenómeno ocurre en la meiosis.
Las variaciones que se producen en el genotipo de un individuo de una especie determinada se denominan variaciones genotípicas. Estas variaciones genotípicas surgen de alteraciones o mutaciones (espontáneas o inducidas por agentes mutagénicos) que pueden ocurrir en el ADN. Las mutaciones que ocurren en los genes de las células sexuales pueden transmitirse de una generación a otra. Las variaciones genotípicas entre individuos de la misma especie dan lugar a la existencia de fenotipos diferentes. Algunas mutaciones producen enfermedades como fenilcetonuria, galactosemia, anemia drepanocítica, síndrome de Down, síndrome de Turner y otras. Hasta ahora no ha sido posible curar una enfermedad genética, pero para algunas patologías se está investigando esta posibilidad mediante terapia génica.
La esencia de la herencia se establece en la llamada teoría cromosómica de la herencia, también conocida como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri:
- Los genes se encuentran en los cromosomas.
- Los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas.
- La recombinación de los genes corresponde al intercambio de segmentos cromosómicos (Crossing over).
La transferencia horizontal de genes es un factor de confusión potencial cuando se infiere un árbol filogenético basado en una secuencia genética. Por ejemplo, dadas dos bacterias relacionadas a distancia que han intercambiado un gen, un árbol filogenético que incluye ambas especies está estrechamente relacionado y muestra que, dado que el gen es el mismo, incluso si muchos otros genes tuvieran una divergencia sustancial. Por esta razón, a veces es ideal utilizar otra información para inferir filogenias más grandes, como la presencia o ausencia de genes o su manejo, o, más a menudo, para agregar tantos genes como sea posible.